domingo, 30 de septiembre de 2012
lunes, 10 de septiembre de 2012
domingo, 2 de septiembre de 2012
INTRODUCCION.
Las setas son el cuerpo
fructífero de una planta que vive oculta. Carecen de clorofila, por lo cual no
pueden producir por ellas mismas sustancias orgánicas. Descomponen restos
vegetales muertos y obtienen de ellos nuevos compuestos orgánicos, que sirven de
base para la creación de nuevos organismos. Son depuradores y eliminadores de
residuos en el ciclo natural, sin deteriorar el medio ambiente. Son los únicos
seres vivos capaces de desarrollarse a partir de madera muerta.
Estos organismos vivos habitan en
terrenos húmedos y cálidos, abundan entre materia orgánica y les gusta la
lluvia y el calor. La composición de las setas es muy similar al de las
verduras, contienen nueve partes de agua. También poseen proteínas vegetales,
hidratos de carbono, vitaminas, minerales y fibras, por lo cual contienen muy
pocas calorías.
Podemos encontrar setas durante
casi todo el año, después de las tormentas de verano es una buena temporada,
pero es en el otoño cuando más abundan en nuestros bosques, montañas, lugares
donde abunda el brezo y las praderas. Necesitan sobre todo humedad, y no les
basta que llueva un día en abundancia para que empiecen a crecer.
Las setas se han consumido desde
siempre, siendo nombradas en la antigüedad como especies vegetales con altas
propiedades curativas y usadas también como veneno.
Hay gran variedad de setas que
son inofensivas, muy pocas mortales, pero muchas de ellas son tóxicas. Los
caracteres de identificación son muy variables y no siempre definibles
claramente. Recolecte varios ejemplares de diferente edad y compare unos con
otros. No se puede identificar un ejemplar únicamente. “Sólo se puede consumir
una seta si realmente se está seguro de que es comestible”. Es recomendable ir
acompañado de un experto en sus primeras salidas e incluso llevar un libro de
micología para aprender a reconocer las venenosas. También hay que decir que
aunque una seta no sea venenosa, puede producir intoxicación por encontrarse en
un mal estado de conservación. La especie más tóxica y que llega a ocasionar la
muerte es la amanita phalloide. Otra tóxica es la amanita muscaria y la amanita
pantherina. Estas sustancias tóxicas atacan al organismo humano, y afecta
principalmente al hígado, riñones y sistema circulatorio.
Hay que recordar que las
sustancias tóxicas de algunas especies se pueden eliminar durante la cocción,
no es aconsejable consumirlas sin consultar previamente a un especialista. No
existe ninguna regla para saber si una seta es venenosa o comestible, sólo
depende de una exacta clasificación botánica. Tampoco podemos fiarnos de
algunas pruebas populares (introducir una moneda de plata o ajos en el guiso,
dárselo a comer a animales).
QUE ES LA MICOLOGIA.
La micología (del griego μύκη,
hongo, y -λογία, tratado, estudio) ciencia que se dedica al estudio de
los hongos.[1] Es una de las ramas de la ciencia más extensas y diversificadas con
avances significativos en la investigación y desarrollo tecnológico.[2]
En diversas civilizaciones como la griega, romana e hindú, se consideraron los hongos como alimentos
sagrados. Gracias a la obra de fray Bernardino de Sahagún y a los libros como el Popol Vuh y los de Chilam
Balam, sabemos que en la cultura mexicana antigua, tanto la náhuatl como la maya, los hongos adquirieron un rango elevado y se
consideraron también como comida de dioses y reyes. Quizás en Mesoamérica esta relación más bien tenga que ver con los hongos alucinógenos que con los alimenticios. Esta costumbre de
ingerir hongos con un fin místico, es decir con un fin enteogénico, continúa en algunas culturas hasta nuestros días.
Hasta el siglo XVIII, los únicos hongos conocidos fueron
los macromicetos
que desarrollan cuerpos frutíferos (setas) visibles, pero gracias a la
creación del microscopio por Leeuwenhoek, se tuvo conocimiento de los hongos
microscópicos. Estos organismos adquirieron la categoría de reino y su estudio permitió conocer
diversas patologías asociadas a los hongos, determinadas sustancias excretadas
por diferentes géneros de organismos fúngicos y el desarrollo de variados antibióticos a partir de ellos.
5 REINOS PERO EL QUE ESTUDIA LOS HONGOS ES FUNGI.
QUE ES UN HONGO?
Los
hongos son seres vivos que conforman un reino en la naturaleza llamado
específicamente el reino fungi (hongo en latín), los que se caracterizan
principalmente por ser organismos cuyos cuerpos son filamentosos y ramificados.
Los filamentos del hongo conforman una parte vegetativa llamada micelio, que
parecen tejidos pero no lo son. Sus células poseen una característica muy
particular; la pared celular presenta grandes cantidades de una sustancia
llamada quitina que hace que el esqueleto sea duro (lo mismo con los insectos).
ESTRUCTURA
DE UN HONGO.
NUTRICION: Todos
los hongos son organismos con nutrición heterótrofa, ya sean saprófitos
(champiñón), parásitos (roya de café) o
mutualista (Líquenes). Son los principales Descomponedores de
materia orgánica.
REPRODUCCION:
La reproducción de los hongos presenta mecanismos
asexuales y sexuales. La reproducción
asexual ocurre por gemación en hongos
unicelulares como las levaduras o por producción de esporas, en hongos
multicelulares como el moho negro del pan.
Las esporas se reproducen en estructuras especializadas llamadas
esporagios, que pueden ser de tres tipos
conidios, ascas y basidios. Las
esporas de los conidios son asexuales mientras que las ascas u los basidios son
sexuales.
CLASIFICACION DE LOS HONGOS: Se clasifican según su estructura y mecanismos de reproducción en:
· Ficomicetos o zigomicetos: son hongos saprófitos con micelio tubular, de
ordinario bien desarrollado, sin tabiques y plurinucleados. Se reproduce básicamente por medio de esporas
asexuales las cuales se producen en un
esporangio. Si las condiciones del medio
son desfavorables, dos hifas próximas se unen y forman un cigoto que germinará
cuando las condiciones cambien. Ejemplo
el moho del pan.
·
Ascomicetos: son unicelulares como
la levadura y multicelulares como la trufa. Su nombre se debe a que las esporas sexuales
se producen en células en forma de sacos llamados ascas,
Entre los microscópicos como la Neurospora, conocida como
moho rojo del pan.
Los Ascomicetos mas importantes son los que constituyen
la clase de las levaduras. Estos
microorganismos se reproducen por gemación.
Su propiedad mas importante es que descomponen la glucosa para formar
alcohol y dióxido de carbono mediante el proceso de fermentación
·
Basidiomicetos: deben su nombre a que las esporas sexuales
se producen en basidios o células en
forma de mazo. Comprende los hongos
macroscópicos como los champiñones, setas y otras especies comestibles. Algunos como el champiñón es comestible,
otros como los del género Amanita son venenosos.
También pertenece a este filo numerosos hongos microscópicos
como el Hemileia vestatrix causante de la roya del café y otros cultivos.
· Deutoromicetos: son hongos que no puede determinarse a que
categoría pertenecen. Por descomponerse
sus etapas sexuales. Anteriormente se
conocían como hongos imperfectos Ejemplo
el hongo penicillium reviste una particular importancia por ser productor de la
penicilina.
SETAS Y HABITATS:
Es muy importante poder identificar fácilmente los
árboles y plantas que forman los diversos bosques para poder localizar las
setas en los distintos ecosistemas y hábitats donde crecen. Numerosas veces su
desarrollo está asociado a determinados árboles y plantas con quien
generalmente forman micorriza. Estas características junto con el conocimiento
del tipo de suelo y la climatología del ecosistema son factores determinantes
para el crecimiento de las setas.
De acuerdo a los
diferentes hábitats que se pueden dar se presentan las principales especies de
setas que son frecuentes en estos hábitats.
Pinus sylvestris:
Amanita gemmata ,Amanita muscaria ,Amanita rubescens
,Amanita phalloides,Armillaria obscura ,Auriscalpium vulgare ,Boletus edulis
,Boletus pinophilus ,Calocera viscosa ,Cantharellus cibarius ,Chalciporus
piperatus ,Chroogomphus rutilus ,Clavariadelphus truncatus ,Clitocybe odora
,Clitopilus prunulus ,Collybia butiracea ,Collybia maculata ,Cortinarius
ionochlorus ,Cortinarius orellanus ,Cortinarius trivialis ,Cortinarius varius
,Cortinarius violaceus ,Cystoderma amianthinum ,Cystoderma carcharias ,
Galerina marginata ,Gloeophyllum sepiarium ,Gomphidius roseus ,Gyromitra
esculenta ,Gyromitra gigas, Gyromitra infula ,Hebeloma radicosum ,Hydnum
repandum ,Hygrophorus marzuolus ,Inocybe fastigiata ,Inocybe geophylla
,Lactarius aurantiacus ,Lactarius delicosus ,Lactarius velereus ,Lepista
nebularis ,Lepista nuda ,Lycoperdon perlatum ,Morchella conica ,Morchella
esculenta ,Mycena seynii ,Pulveroboletus lignicola ,Russula integra ,Russula mustelina,Russula
sanguinea ,Sarcodon imbricatus ,Sarcodon leucopus ,Sparassis crispa ,Suillus
luteus,Torrendia pulchella ,Tricholoma equestre ,Tricholoma portentosum
,Tricholoma terreum ,Xerocomus badius, etc..
Las especies más frecuentes que se
pueden encontrar son: Calocera viscosa
,Cerrena unicolor ,Chondrostereum purpureum ,Cyathus olla ,Flamulina velutipeis
,Fomes fomentarius ,Gymnopilus spectabilis ,Hericium erinaceum ,Hypholoma
capnoides ,Meripilus giganteus, Mycena alcalina ,Mycena epipterigia var.
atroviscosa ,Pholliota squarrosa ,Pleurotus cornucopiae ,Pleurotus dryinus
,Pleurotus ostreatus ,Pulcherricium caeruleum ,Pulveroboletus lignicola
,Sarcoscypha coccinea ,Trametes versicolor, etc..
HONGOS SOBRE ESTIERCOL:
INTOXICACIÓN POR SETAS DEACUERDO ASU INTOXICACIÒN:
VENENOSAS
Se pueden definir como aquellas setas que al ser
ingeridas provocan trastornos graves, lesiones permanentes e incluso producir
la muerte.
TÓXICAS
Son las setas que provocan trastornos no graves
(alucinaciones, diarrea, gastritis, vómitos, taquicardia, etc.). El tratamiento
médico proporciona habitualmente resultados positivos y no suele dejar
consecuencias.
NO COMESTIBLES
Son aquellas setas no adecuadas para consumir por su mal
sabor, mal olor, consistencia desagradable, consistencia leñosa, envejecidas,
etc. Si se consumen, no provocan trastornos señalados pero son indigestas.
COMESTIBLES
Se definen como comestibles las setas que se consumen, no
producen daño alguno y tienen un sabor delicioso o muy bueno. Se entiende que
la seta siempre ha de estar suficientemente cocinada, pues algunas en crudo o
poco cocinadas pueden producir trastornos estomacales o intestinales.
Durante la recolección y consumo de
setas que se encuentran por el campo y los bosques, se producen gran número de
intoxicaciones accidentales. Las intoxicaciones se producen al consumir las
setas tóxicas que son confundidas con las otras comestibles. Otras veces, se
deben a la ingestión de setas en las que no se han seguido las normas básicas
de identificación y por el contrario se siguen falsas creencias todavía muy
arraigadas en nuestra población rural.
Si se diese un caso desafortunado en
el que se ha comido una seta tóxica y si comienza a presentarse algún síntoma
que induzca a pensar que tenemos algún síntoma de intoxicación, bien por
trastornos, digestivos, vómitos, mareos, algún tipo de alergia etc., se
recomiendan realizar las siguientes pautas.
• Proceder a avisar lo más rápido
posible a un médico o contactar con un centro hospitalario, La forma de actuar
se ha de corresponder de acuerdo a los criterios médicos y el factor tiempo
puede muy ser importante.
• Dado que se han podido consumir
ejemplares tanto comestibles como tóxicos o venenosos, no conviene confiar todo
a un diagnóstico precoz propio o de algún familiar o conocido, lo mejor es
esperar a que te den los médicos expertos un diagnóstico relacionado con los
síntomas que se presentan.
• Es muy conveniente, llevar las
setas o parte de las mismas crudas, los restos tirados a la basura durante su
limpieza, las setas cocinadas y en caso extremo los vómitos recogidos en un
recipiente cerrado. De esta forma, permitirán realizar estudios microscópicos o
químicos que determinarán prácticamente con absoluta certeza la naturaleza de
la especie consumida.
• Es importante acordarse de cuando
empezaron a notarse los primeros síntomas y de qué forma se manifestaron, vómitos,
diarreas, mareos, etc.
• Es conveniente que la persona
afectada esté en posición cómoda y suficientemente hidratada mediante bebidas
inocuas, en el tiempo que transcurre entre la aparición de los primeros
síntomas y el inicio del tratamiento médico.
INTOXICACIONES POR SETAS CON PERIODO DE TIEMPO LARGO
(Mayor de 6 horas)
Se consideran a las intoxicaciones
en que el intervalo desde que se comen las setas a cuando aparecen los primeros
trastornos o síntomas de la intoxicación es mayor de 6 horas. Oscilan entre 9 y
15-24 horas. Suelen ser intoxicaciones graves e incluso pueden producir la
muerte y se pueden clasificar las siguientes tipologías:
1. SÍNDROME GIROMITRIANO O
HIDRAZÍNICO (6 a 9 horas)
2. SÍNDROME ORELLÁNICO O CORTINÁRICO
(3 a 17 días)
3. SINDROME FALOIDIANO O
CICLOPÉPTICO (7 a 24 horas)
INTOXICACIONES POR SETAS CON PERIODO
DE TIEMPO CORTO (Menor de 6 horas)
Se consideran a aquellas
intoxicaciones en que el intervalo desde que se comen las setas a cuando
aparecen los primeros trastornos o síntomas de la intoxicación es menor de 6
horas, oscilando entre los 30 minutos y las 3-5 horas. Suelen ser intoxicaciones
leves y se pueden clasificar las siguientes tipologías:
1. SÍNDROME LIVIDIANO O
GASTROENTÉRICO (0,5 a 5 horas)
2. SÍNDROME MICOATROPÍNICO O
PANTERIANO (0,5 a 2 horas)
3. SÍNDROME NITRITOIDE O
PSEUDOANTABUS (0,5 a 1 horas)
4. SÍNDROME ALUCINÓGENO (0,5 a 1
horas)
5. SÍNDROME SUDORIANO O
MICOCOLINÉRGICO (0,5 a 2 horas)
PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS
Las propiedades organolépticas de
una sustancia son aquellas que se pueden percibir por los sentidos. En el caso
de las setas, al igual que en cualquier otro tipo de sustancia o alimentos se
pueden detectar y servir como un criterio más para la identificación de las
mismas.
Estas propiedades no requieren
utilizar herramientas o utensilio alguno y son todas aquellas que pueden
detectarse de forma directa por los propios sentidos (olfato, vista, gusto
etc.).
Está claro que los sentidos están
más acentuados en algunas personas y la percepción va a ser un carácter propio,
reconocible por la propia persona que trata de usarlos, aunque existe el riesgo
de que muchos de estos caracteres o propiedades presentes en las setas puedan
cambiar con el transcurso del tiempo. Además existen otros caracteres que
suelen tener importancia dependiendo de la característica que se pretenda
determinar (consistencia, tamaño, viscosidad,
etc.).
COLOR: si bien
es un carácter de gran importancia, se ve muchas veces modificado por los
agentes atmosféricos. La lluvia, puede lavar la pigmentación externa del
sombrero lo que puede producir errores en la identificación. También si el
ejemplar no ha madurado en su totalidad durante el crecimiento puede tomar
diversos aspectos y colores. La propia luz modifica notablemente también el
color, ya que setas que crecen en zonas umbrías menos propensas a los rayos
directos del sol proporcionan colores más apagados. Por tanto podemos
decir que si bien el color es un
carácter externo importante, el mismo se puede ver alterado por los factores
citados anteriormente.
EL SABOR,: es
mucho más delicado pues para probar una seta tenemos que tener la absoluta
certeza de que la misma es totalmente comestible y aún así ha de ser en pequeña
cantidad, salvo determinadas excepciones donde se sabe que el comerlas crudas
no va a afectar de manera negativa a la
salud. Tal es el caso de los champiñones que se consumen en ensaladas o boletus
de la familia edules que junto con la Amanita caesarea pueden ser consumidos en
forma de carpaccio donde se cortan en
crudo en láminas muy finas y se añade una emulsión de sal aceite y a lo sumo
unas gotas de vinagre aromático.
Otro caso excepcional es el género
Russula, donde una forma relativamente fácil de identificar las comestibles de
las purgantes y que no se debe de hacer con otros géneros, consiste en quitar
un pellizco pequeño del sombrero, ponértelo en los labios masticarlo
ligeramente y a continuación escupirlo, no tragarlo. En el caso de las
purgantes, la punta de la lengua comienza a picar pasados algunos segundos y en
otras al instante, palabra del que lo escribe, indicando que las mismas no han
de consumirse. Si por el contrario no pican van a dar cierta garantía de
comestibilidad, si bien es conveniente asegurarse mediante otro medio que la
especie recogida no va a revestir ningún peligro para la salud.
De las múltiples referencias
escritas sobre olores y sabores de setas, se ha tratado aquí de recopilar
algunas de las setas que más frecuentemente se recogen, de manera que estos
caracteres sirvan como un dato más para identificarlas.
VALOR MUTRICIONAL DE LOS HONGOS:
La composición de las setas viene a ser:
• 80 a 90% de contenido en agua
• Hidratos de carbono (4-5%)
• Fibras (2-3%)
• Vitaminas B2, B3 y D2
• Proteínas (2-5 %)
• No contienen grasas (< 0,5%)
• Bajo contenido en calorías (20
calorías por cada 100 gramos)
• Minerales (Potasio, Fosforo, Yodo,
Calcio)
La vitamina B2 o riboflavina: suele favorecer la formación de glóbulos rojos y
anticuerpos, proporciona energía al cuerpo y favorece los tejidos epiteliales
de las mucosas.
La vitamina B3 o niacina: favorece el crecimiento y sintetiza glucógeno
en forma de hidratos de carbono en hígado y músculos para potenciar la
energía del organismo.
La vitamina D2: se
origina a partir del Ergosterol de los
tejidos vegetales que por la acción de la luz y los órganos humanos puede
convertirse en vitaminas D2 y D, que favorecen la absorción de calcio y fósforo
para la mineralización de huesos y dientes
MINERALES: tales
como el yodo favorece el crecimiento, regula el metabolismo y favorece el
funcionamiento de la glándula tiroides. El potasio favorece las actividades del
sistema nervioso y muscular y el fósforo además de proporcionar poder
energético, actúa como elemento regulador en el crecimiento de huesos y dientes.
Otro componente: como
la quitina, actúa como creador de la propia estructura de la seta y la tiamina
(Vitamina B1) que es hidrosoluble, participa en el metabolismo de los hidratos
de carbono necesarios para mantener la energía corporal y el control del
sistema nervioso además de favorecer al desarrollo de la piel.
¿CUÁL ES LA FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LOS HONGOS?
Los hongos desarrollan diferentes funciones ecológicas
destacando entre ellas:
• Son
grandes descomponedores de materias orgánicas
•
Actúan como colonizadores de la tierra
•
Aceleran el crecimiento de las plantas
•
Protegen la salud de las plantas y animales
• Son
patógenos y producen problemas para la agricultura causando pérdidas económicas
grandes.
•
Pueden causar serias enfermedades o micosis al hombre.
• Sólo
50 especies son parásitos para animales.
•
Tienen gran Importancia comercial: alimentos, bebidas, antibióticos.
•
http://wzar.unizar.es/stc/toxicologianet/pages/x/search18.htm
•
http://www.botanical-online.com/setas/intoxicacionesporsetas.htm
•
http://www.mju.es/toxicologia/intoxicaciones/setas.htm
·
http://www.micomania.rizoazul.com/micologia%20intoxicacion%20por%20setas.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)